El sueño de una ciudad inclusiva

Una ciudad inclusiva

¿Cómo debería ser la ciudad con la que soñamos?

Con motivo de la celebración del día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de Marzo gracias a WIRES- Women Real Estate Spain conjuntamente con Cosentino City Barcelona que nos ofreció su maravilloso espacio recién estrenado en la Avenida Diagonal, tuve el honor de moderar una mesa redonda que quisimos titular “El sueño de una ciudad inclusiva” ya que surgió la iniciativa de debatir con diferentes perfiles de expertos sobre cual era su visión a futuro de lo que debería ser una ciudad inclusiva. 

Desde WIRES estamos trabajando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y dentro de su agenda 2030 fijan en el ODS número 11 las “Ciudades y Comunidades Sostenibles” lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.  

Sabemos que el mundo esta cada vez más urbanizado. Desde 2007, más de la mitad de la población mundial ha estado viviendo en ciudades, se espera que aumente hasta el 60% para el 2030 y al 70% en el 2050.

Hombres y mujeres debemos reflexionar sobre cuál es el modelo de ciudad que queremos y como debería ser esta ciudad inclusiva.

A través de esta mesa redonda intentamos aportar un poco de luz y definir quizás una hoja de ruta con Sandra Bestraten, Presidenta del Col.legi d’Arquitectes de Catalunya de la demarcación de Barcelona, Mateu Hernandez , CEO de Barcelona Global, Genís Roca, Empresario, experto en transformación digital y vicepresidente de Museo Picasso y Ateneu Barcelonés y Magdalena Plocikiewvicz, Urban Sociologist, Directora de Marketing de ACIEROID y socia WIRES.

Según el Banco Mundial, para garantizar que las ciudades brinden oportunidades para todos es esencial comprender que el concepto de “ciudades inclusivas” implica múltiples factores espaciales, sociales y económicos.

El pasado mes de febrero, el Banco Mundial presentó una publicación en el Foro Urbano Mundial en la que se afirmaba que las ciudades modernas están diseñadas por los hombres y para los hombres, limitando el acceso de las mujeres al desarrollo económico y social.

Cada uno de nosotros tenemos necesidades y rutinas diferentes cuando se trata, por ejemplo , en que manera se accede a la ciudad. El hecho de que la ciudad se construya por y para un usuario masculino, las necesidades, intereses y hábitos de las mujeres quedan desatendidas y esto supone importantes repercusiones en el acceso de las mujeres al empleo y a la educación, en sus libertades y su seguridad, así como en su salud y su capacidad de acción y decisión.

Hay seis áreas temáticas en el entorno urbano que, al combinarse con la desigualdad de género, limitan, incomodan e incluso ponen en peligro a las mujeres, niñas y minorías sexuales de todas las edades y capacidades: el acceso, la movilidad, la seguridad y la ausencia de violencia, la salud y la higiene, resiliencia climática y la seguridad de la tenencia de la vivienda.

En el debate nos centramos en el acceso y movilidad, la seguridad y ausencia de violencia y en la seguridad de la tenencia o propiedad de la vivienda.

Barcelona Global presentó el pasado mes de septiembre un documental “Barcelona 2050: Retos urgentes para un futuro Sostenible” en el que una treintena de profesionales de diferentes ámbitos exponían sus puntos de vista sobre las potencialidades de Barcelona. Mateu Hernandez , Director General de Barcelona Global nos explicó las conclusiones el documental y empezó el debate indicando que una ciudad o es inclusiva o no es ciudad, sino  aglomeraciones de gente. Las conclusiones fueron muy interesantes, como por ejemplo que hay que pensar en una ciudad en grande, no solo tener en cuenta el núcleo urbano principal como podría ser la Ciudad de Barcelona, sino también toda su área metropolitana. Además, esta ciudad debe estar orientada al talento y que a esas personas que escogen donde quieren vivir (arquitectos, creativos, diseñadores, médicos…) hay que preguntarles que necesitan. También vieron muy importante diseñar un plan de movilidad adecuado teniendo en cuenta esta gran ciudad, pensar en la proyección INTERNACIONAL y el cosmopolitismo y que sea una ciudad interesante y diversa. 

 A partir de estas conclusiones expuestas, nos cuestionamos como puede repercutir en la captación de talento que una ciudad sea más o menos inclusiva y para Sandra Bestraten, una ciudad inclusiva y atractiva para el talento debe ser segura, amable, que apueste por la movilidad y facilite el acceso y la conexión entre sus habitantes para que permita la existencia de diferentes identidades y mixturas. 

Según Genís Roca, el lugar donde vives debe ser más coherente con el lugar donde trabajas. La pandemia ha hecho que todos nos hayamos replanteado donde vivir y/o trabajar, para evitar los desplazamientos, las aglomeraciones, etc … por lo que debe haber una correlación, entre tecnología, trabajo y vivienda

Las ciudades son cada vez más una capa de software. Si bien es verdad que hay un sesgo de género en el diseño de las ciudades, también existe en el diseño de los softwares debido a que 9 de cada 10 ingenieros informáticos son hombres y no mujeres por lo que debemos tener cuidado con este detalle para evitar repetir el problema en cuanto al sesgo de género en el diseño de los softwares.

Desde el punto de vista de Magdalena Plocikiewvicz la ciudad no es solamente el entorno construido sino también es un entorno social. Cuando hablamos de talento pensamos en la parte competitiva para captar talento y este puede ser volátil porque si otra ciudad le ofrece otras ventajas este talento se irá. Lo importante es retener este talento y, sobretodo, fomentar el talento y hacerlo crecer, ya que si se trabaja desde un punto de vista educativo, podemos hacer florecer el talento en las personas.

Además, también es necesario, dirigir la mirada a otro tipo de talento “ciudadano” de los servicios básicos, más esenciales, como los sanitarios, barrenderos, etc… que durante esta pandemia hemos visto que sin ellos las ciudades no pueden funcionar y visibilizarlos en esta ciudad inclusiva y diversa que queremos.

Cuando hablamos de acceso y movilidad inclusiva, nos referimos a la dimensión social del transporte y las políticas de movilidad cotidiana. El transporte debe ser un facilitador de acceso a oportunidades en el contexto de una dispersión mayor de las actividades (formación, trabajo, servicios, etc..)

Por ejemplo, parece ser que el diseño de las lineas de transporte existentes actualmente en las ciudades están pensadas a nivel radial, que se corresponden a recorridos largos, que efectúan los hombres al desplazarse de su casa al trabajo y del trabajo a su casa. Si embargo, las mujeres efectuamos recorridos más cortos, de casa al colegio a llevar niños y de allí al trabajo, del trabajo al supermercado aprovechando la hora de comer y por la tarde del trabajo al colegio y de allí a las extraescolares para finalmente regresar a casa. Si el transporte no conecta bien todos estos posibles destinos, o bien se produce un aumento del uso del vehículo privado o bien se dificulta el acceso de la mujer a determinados trabajos por no estar bien comunicados, etc ….

Para Sandra Bestraten el gran reto en la movilidad es el ferrocarril, que la movilidad incluso entre ciudades europeas sean por ferrocarril y que el avión se use para grandes distancias.

En las ciudades cada vez más esta desapareciendo el vehículo privado y es muy necesario innovar en la gestión de los parkings y darle salida como espacios de almacén, por ejemplo, para los ciudadanos e incluso para el reparto del comercio electrónico en la última milla, ya que la logística del ecommerce no puede seguir como hasta ahora porque genera congestión en trafico, polución, etc.… Por otro lado, se habla mucho de los patinetes y bicicletas eléctricas y nos hemos olvidado de que las sillas eléctricas también necesitan recargarse y que el aumento de  la población más adulta va a requerir de sillas de ruedas en un futuro y ahora mismo no disponemos de este servicio.

Genís Roca nos explicó que El RACC hizo un estudio en Madrid y otro en Barcelona que demostraron que el diseño de la movilidad se ha hecho solo pensando en los hombres. Se han estudiado horarios de uso de medios de transporte público y se demuestra que a determinadas horas baja la presencia de uso de mujeres debido a la falta de seguridad de estos medios de transporte. Además, uno de los temas analizados en el estudio fue el uso del transporte público por mujeres embarazadas y se concluyó que el transporte público no esta pensado, ni es amable para mujeres embarazadas, por la cantidad de personas en horarios punta, por la falta de seguridad en determinadas horas, mala conexión entre paradas y tipos de transporte público, etc…

Por otro lado, también nos indicó que la cultura basada en la propiedad esta desapareciendo y ahora se construyen desde la idea de servicio compartido por lo que los usos del transporte son diferentes a los que inicialmente se habían previsto.

Por su parte, Mateu Hernandez indicó que la movilidad esta inmersa en un cambio gigantesco, de tremenda disrupción. Hace unos años no existía el patinete, la movilidad compartida, etc.. las administraciones que nos ordenan van unos años tarde y les cuesta adaptarse a esos cambios.

Hay que pensar la movilidad en grande, no solo a nivel de una ciudad. Además al diseñar la movilidad hay que permitir a otros que participen en estos debates, no solo que se hable entre arquitectos y geógrafos, también debemos permitir entrar a los gestores de parkings, a la tecnología, a los emprendedores, etc… para que este diseño sea más coherente.

En su opinión, el transporte para que sea inclusivo debe ser amable, redefinir horarios y frecuencias, accesos etc.

Para Magdalena Plocikiewvicz es importante hablar de movilidad y del vinculo de la salud. El movilidad activa (caminar) nos aporta unos beneficios para la salud muy interesantes. La ciudad de los 15 minutos potencia el caminar y el uso de la bicicleta y del transporte público.

Una ciudad caminable es una ciudad inclusiva porque todos caminamos e incluso las personas con problemas de movilidad dependen de personas que caminan. 

La movilidad activa y también la calidad del entorno urbano esta relacionada con la felicidad. Hay estudios neuronales que demuestran que si caminamos en entornos verdes de la naturaleza o azules con agua, nuestro cerebro activa las zonas que responden a las sensaciones placenteras o de relajación.

En cuanto a la seguridad y ausencia de violencia, uno de los asuntos que más preocupa a los ciudadanos y ciudadanas, la planificación urbana debe incluir las diferencias de género y la heterogeneidad de necesidades e intereses de las mujeres y los hombres. Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo del transporte, si las paradas de transporte se encuentran en zonas mal iluminadas, apartadas de zonas peatonales, etc… ponen en peligro a las mujeres y niñas y les obliga en ocasiones a cambiar la ruta, descartar un destino o que deban ir acompañadas. Otra vez, limita a las mujeres a desarrollarse libremente.

Mateu Hernandez indicó que la seguridad es la herramienta para que el ser humano se pueda desarrollar con total libertad. En muchas ciudades, hay proyectos de caminos escolares para facilitar a los niños una cierta autonomía. Para que esto sea posible es necesario que haya vida en las calles, comercios abiertos e incluso, es necesario recuperar a los porteros para que vigilen esos caminos escolares.

El mejor policía es un comercio abierto. El tejido comercial es básico para la seguridad y la cohesión, además de fomentar el crecimiento económico de una ciudad. 

Barcelona es una ciudad tremendamente segura pero lo que nos preocupa es la pequeña delincuencia que es la que más repercute en las mujeres y en los pequeños. Por ello, es muy importante garantizar una seguridad de proximidad y esa seguridad se consigue con que haya vida en las calles.

Para Sandra Bestraten relacionado con la seguridad y la movilidad, hay un estudio del colectivo de arquitectas del Punt 6 que han analizado para diferentes hospitales la movilidad de sus trabajadores y se observa que un porcentaje muy elevado de personal sanitario son mujeres y con los turnos de noche y fines de semana, las estaciones están ubicadas en zonas desoladas, que o bien no hay servicio de autobuses o los horarios y frecuencias son más amplios y ello repercute negativamente en la seguridad principalmente de las mujeres, en las zonas más apartadas.

Por otro lado, se observa que los comercios son los ojos de las ciudades y muchas veces son los psicólogos y espacios de cohesión de la ciudad. Tenemos que buscar un punto de equilibrio entre el comercio de proximidad y el online para que no se pierda este comercio y que las calles no queden vacías, ya que el comercio garantiza la seguridad en las calles.

Siguiendo con el debate que se generó Genís Roca destacó que hay una mezcla entre como queremos que sean nuestras ciudades y como añoramos que eran. Actualmente, hay un cambio de modelo económico y el comercio sufre, como sufren los cines y otro tipo de equipamientos. Hasta ahora habíamos construido parte nuestro modelo de vida y de nuestras garantías aprovechando que había una figura que era el comercio y esta figura se esta debilitando y esta sufriendo, por lo que debemos trabajar para mejorar su situación. Entre todos, debemos pensar en otras soluciones, otros usos y en este pensamiento de como queremos que sea esta ciudad inclusiva deberemos permitir la participación de las administraciones, los empresarios y los ciudadanos y  tener en cuenta un cambio de paradigma donde parece ser que tendremos menos comercio, menos transporte privado y tendremos de definir nuevas rutas de transporte público, ser conscientes los hombres de la sensación de inseguridad que hasta ahora han sufrido muchas mujeres, nuestros seres queridos, cuando van por las calles vacías, de noche, en los espacios como portales con poca luz y rincones que pueden ser peligrosos para ellas.

Respecto a este punto, Magdalena Plocikiewvicz recuerda que ya en la Odisea de Homero, se refleja que ya antiguamente se hacia callar a las mujeres en la vida pública. Las mujeres fueron arrinconadas al interior de la vida privada donde se dedicaban principalmente al cuidado de las personas y al hogar. Esto se sigue reflejando en las ciudades de hoy. Cuando hablamos de seguridad, hablamos de iluminación, que no haya recovecos, etc… pero estas medidas solo mejoran la seguridad percibida. Los espacios diseñados o los elementos urbanos no deben ser un elemento ético prescriptivo. Si queremos erradicar la violencia, hay que apelar a la ética de las personas. Discernir lo bueno de lo malo y obrar en consecuencia. La ética nos enseñaba a ser un ciudadano colegislador y cocreador de una ciudad inclusiva. Hay que apelar a una educación ética y por el diseño urbano por supuesto para garantizar la seguridad que lo acompañe.

Y el último tema sobre el que debatimos fue el de la seguridad de la tenencia o propiedad de la vivienda. Debemos asegurar el acceso a la vivienda pero a su vez, es necesaria una protección no solo del inquilino, sino también del propietario. ¿Cómo puede o debe una ciudad inclusiva facilitar el acceso y garantizar la tenencia o propiedad de la misma?

Nos explicó Mateu Hernandez que en Barcelona tenemos una gran experiencia cuando se diseñó el plan Cerda en el Ensanche de Barcelona.

Es muy importante y necesario que haya oferta y que sea asequible. Sea de propiedad o de alquiler pero la solución pasa por ampliar la oferta pública de vivienda con la colaboración público-privada. Hay muchas maneras de generar oferta pública, cesión de suelo público, de equipamientos con compromiso, de alquiler, que sea diverso y evitar la guetificación. 

La vivienda con la pandemia cogerá un valor muy importante ya que vamos a compaginar la vida con el trabajo de una manera muy activa. El teletrabajo es ya una realidad y muchas personas están decidiendo salir de las grandes urbes hacia zonas más rurales. Ahora mismo esto puede parecen una ventaja para los trabajadores. Sin embargo, la elección de la ubicación de la vivienda también será decisiva para la empleabilidad ya que se valorarán que tipos de estímulos diferentes se perciben para poder atender a un tipo u otro de trabajo.

Sandra Bestraten indicó que se observa cada vez más que la vivienda debe de ser flexible ya que a lo largo de nuestra vida nuestras necesidades cambian en función de si tienes hijos o no, el tipo de trabajo, etc…este tipo de flexibilidad de la vivienda solo lo permite el alquiler.

Pueden buscarse unas fórmulas de espacios compartidos que favorezcan la creatividad, la interacción entre los vecinos, de percepción de estímulos que generan nuevos proyectos y nuevos retos.

Según Genís Roca cuando se habla de ciudad inclusiva, hablamos de muchos conceptos y uno de ellos es la lucha por las desigualdades, de todo tipo, ideológicas, de pobreza, de víctimas de agresión, etc… Una idea que puede parecer simple es que una de las claves para luchar contra las desigualdades empieza por conseguir el acceso digno a una vivienda digna. En este punto, lo público debe de jugar un papel, es más la colaboración público privada debe ser prioritaria, no es un tema de izquierdas o derechas, sino de viabilidad. Lo público tiene que hacer varias cosas, una seria ofrecer mas suelo y otra participar del mercado para conseguir que haya más oferta publica asequible. Un dato significativo, el año pasado se generó en Catalunya tan solo 1.000 unidades de Vivienda pública, con este volumen se hace muy difícil conseguir oferta suficiente de vivienda asequible y digna para grandes segmentos de la población.

Sobre la tenencia de la vivienda Magdalena Plocikiewvicz, quiso destacar que además de la propiedad y el alquiler hay otra forma de acceso a la la vivienda y es la vivienda en cesión en uso es un derecho vitalicio, no transferible ni comercializable. Este modelo convierte la vivienda en un derecho universal no comercializable. En un proyecto de una autopromoción en Barcelona en el barrio de Sants lo importante es la participación de los futuros usuarios en el proceso de búsqueda de solar, el diseño de la vivienda, uso, etc… y el uso compartido de los espacios y fomenta una vida en comunidad.

En esta ciudad inclusiva y diversa se deberían buscar nuevas fórmulas hibridadas de vivienda digna que se apoyen en los pilares de la triple sostenibilidad (económica, social y medio ambiental).

Y, para cerrar el debate, cada uno de ellos resumió en una frase cómo sería “el sueño de una ciudad inclusiva”.

Para Mateu Hernandez la ciudad del futuro inclusiva es una ciudad necesariamente femenina porque el talento quiere ciudades femeninas con la sensibilidad, con la seguridad, con los valores que las mujeres representan ya que hacen las ciudades más amables. En este tema, Barcelona tiene nombre de mujer.

La ciudad inclusiva Sandra Bestraten debería pensar y responder a la vida cotidiana de las personas, tanto en la vida temprana como en la vejez y que pensara en los espacios del cuidado, además del trabajo.

A Genís Roca le gustaría que la ciudad inclusiva fuera una ciudad interesante, que tuviera estímulos, que fuera viva, que sucedan cosas y que tenga valores.

Para Magdalena Plocikiewvicz la ciudad inclusiva debe ser una Ciudad donde nadie duerma en la calle, donde no haya trata de personas, no haya ningún tipo de cosificación de personas, donde ningun alumno este ninguneado en el aula y se sepa ver su talento,  donde la felicidad per cápita prime por encima del PIB per cápita y donde la gente pueda caminar, leer y compartir y dialogar.

Como os podéis imaginar, con este nivel de intervenciones, se me abrieron una gran variedad de escenarios en los que trabajar activamente y me generaron una serie de ideas que me animaron a seguir investigando sobre ellos para conseguir alcanzar estos sueños que entre todos construimos, una ciudad inclusiva debe ser femenina, interesante, no excluyente, que fomente el talento en todos los ámbitos y niveles, que sea amable y segura y que facilite un acceso digno a una vivienda digna.

Ariadna Belver / Socia WIRES, miembro de la Junta Directiva – Socia Belver&Co

Comparte
GRANDES LÍDERES GRANDES MUJERES
HABLAN DE WIRES

Los principales medios generalistas, económicos y sectoriales se hacen eco de las noticias de la Asociación y de nuestras socias.